La escala

 La escala musical 🙂 Resultado de imagen de piano 12 notes  El objetivo de esta actividad es que los alumnos entiendan el concepto de escala musical (muy importante analizar siempre la etimología para lograr un aprendizaje significativo) y su utilidad en la composición. Para ello deben tener claro que en nuestro sistema musical existen doce notas y que de ahí escogemos unas pocas para crear las escalas. Podemos tocar varios tipos de escala (blues, flamenco, pentatónica) y preguntarles a qué les suena o a qué les recuerda.

La escala

Para facilitar esta tarea antes habrán practicado la Actividad introductoria a la escala, que pone en práctica los conocimientos previos de los alumnos y les pone nombre (casi todos los alumnos llegan sabiendo el orden de las notas desde Do: eso es una escala).

Después de esta introducción proyectamos el vídeo de Jaime Altozano: Qué es una escala musical. Después de verlo pediremos a un alumno que haga una pregunta a otro.

 

Copiamos la escala de Do Mayor y la escala de La menor, explicando que son las más básicas y las más utilizadas en la música clásica. Las escalas mayores suenan ‘alegres’ y las ‘menores’, tristes.

Por último, entre todos creamos nuestra propia escala de, por ejemplo, seis notas, y la escribimos en el cuaderno.

………………………….

Completamos esta clase teórica con una práctica de improvisación utilizando la fórmula pregunta – respuesta usando las notas aprendidas hasta ahora: do, mi, sol, la.

Dictado con Do, Mi, Sol, La

Dictado con do, mi, sol y la 🙂

Segundo dictado para el primer curso de la ESO (1º o 2º) incluyendo la nota Do. A veces pensamos que estos ejercicios son demasiado difíciles para los alumnos de secundaria, pero os aseguro que os sorprenderán. Como siempre, antes practicaremos su lectura (reconocimiento visual), escritura, audición, entonación e interpretación.

Tenéis el ejercicio para flauta aquí.

Método para flauta con acompañamiento II (Sol,La,Mi,Do)

Método para flauta dulce con acompañamiento 🙂

Hoy os presento un vídeo con el que los alumnos podrán practicar la lectura y la interpretación de las notas sol, la, mi y do. Estas son las primeras notas que aprenderemos y darán paso al aprendizaje de la escala pentatónica, básica en la improvisación. El acompañamiento supone una motivación extra ya que le suma armonía y ritmo a la melodía y la hace más atractiva, además ayuda a nuestros alumnos a acostumbrarse a seguir un pulso determinado. Como todos los ejercicios que os presento, está pensado también para tocar en canon. También se puede utilizar esta base para improvisar con dichas notas.

Tenéis la primera lección aquí (sol, la, mi)

Dictado con las notas Sol, La, Mi

Dictado con sol, la y mi 🙂

Estas son las primeras notas que trabajaremos en el primer curso de la ESO (1º o 2º). Para ello practicaremos su lectura (reconocimiento visual), escritura, audición, entonación e interpretación. En mi opinión, es mejor hacerlo todo en este orden y en la misma sesión, en todo caso, dejaremos la interpretación con flauta para otro día. A medida que vayan familiarizándose con los ejercicios y dependiendo del tipo de grupo (más o menos autónomo, etc) les iremos dejando parte de los ejercicios de tarea.

Tenéis el ejercicio para flauta aquí.

Método para flauta con acompañamiento I (Sol,La,Mi)

Método para flauta dulce con acompañamiento 🙂

Hoy os presento un vídeo con el que los alumnos podrán practicar la lectura y la interpretación de las notas sol, la y mi. Estas son las primeras notas que aprenderemos y darán paso al aprendizaje de la escala pentatónica, básica en la improvisación. El acompañamiento supone una motivación extra ya que le suma armonía y ritmo a la melodía y la hace más atractiva, además ayuda a nuestros alumnos a acostumbrarse a seguir un pulso determinado. Como todos los ejercicios que os presento, está pensado también para tocar en canon

También se puede utilizar esta base para improvisar con dichas notas.

El pentagrama

Esta actividad es para desarrollar sentados en clase, proyectando la imagen que os incluyo más abajo y utilizando el libro del alumno. Es para el primer curso de Música de la ESO.

Actividades 🙂

  1. Presentamos el pentagrama y sus elementos intentando que los alumnos deduzcan el significado o el porqué de los nombres.
  2. Cada alumno dibuja sin mirar un pentagrama con sus elementos: pentagrama, clave, indicación de tiempo, notas y silencios, líneas de compás
  3. Proyectamos un pentagrama con varios elementos y pedimos a un alumno que los nombre.

pentagrama

 

Actividad introductoria a la escala

Hoy os traigo una actividad introductoria en la que practicaremos el orden de las notas en la escala. Es una actividad pensada para el primer curso de Música (1º o 2º de ESO).

Actividad introductoria: la escala 🙂

Casi todos los niños conocen los nombres de la escala musical. La actividad consiste en decir los nombres de las notas de la escala de Do lo más rápido posible y de varias formas:

-Hacia arriba y hacia abajo.
-Acentuando cada cuatro, cada dos y cada ocho.

Podemos dejar que los alumnos practiquen primero de dos en dos, después los colocaremos en círculo, e iremos pasando de uno a otro, por ejemplo:

-Cada alumno dice dos o cuatro notas y pasa al siguiente (hacia arriba, -hacia abajo, etc).

La escala ostinata y ocarina

La negra y su silencio. Notas sol, la, mi

Esta es una actividad para alumnos del primer curso de música en la ESO. Es la tercera actividad práctica del curso y con ella introduciremos la negra y su silencio además de las notas sol, la, y mi. También practicaremos el ‘canon’ 🙂

  1. Con el ritmo escrito en la pizarra y los alumnos mirando, leemos el ritmo diciendo ‘ta’ en las negras y ‘sh’ en los silencios. Los alumnos repiten.
  2. Decimos ‘sol’ en las negras y esperamos un pulso en los silencios. El profesor tocará acordes acompañando para mantener el pulso, ya que los alumnos tienden a correr.
  3. Con la flauta, tocamos el ritmo con la nota sol. Después con la nota la, y por último con la nota mi. El profesor toca acordes.
  4. Dividimos a los alumnos en tres grupos, unos tocan sol, otros la y otros mi. Todos a la vez y el profesor toca acordes.
  5. Por último, tocamos igual que en el número cuatro pero entrando en canon.

la negra y su silencio

 

El sonido como fenómeno físico & Principales figuras

El sonido como fenómeno físico 🙂

Hoy os traigo un vídeo que nos ayudará a entender cómo se produce el sonido en los instrumentos. Se trata del experimento con Placas Chladni (pinchad para ir al vídeo).

Actividades

1. Proyectamos el vídeo de las Placas Chladni. Después preguntamos a los alumnos:

1. por qué creen que se forman esas figuras

2. si observan algún cambio en sonidos graves y agudos

3. etc.

2. Proyectamos el vídeo What is sound del minuto 1:15 al 3:57.

1. pedimos a algún alumno que resuma el vídeo

2. pedimos a otro alumno que relacione la explicación del segundo vídeo con el fenómeno de las placas.

3. preguntamos a los alumnos cómo producen el sonido un violín o un timbal.

También veremos las principales figuras musicales y la explicación de sus nombres en inglés americano (personalmente creo que es la mejor para que los niños las entiendan y que además las relacionen con las fracciones).

main fugures

Actividades

1. Dibujamos un cuadro con las principales figuras (whole, half, quarter, eighth note)

2. Los alumnos copian el cuadro

3. Explicamos por qué se llaman whole, half, quarter, eighth en inglés americano.

4. Explicamos las figuras con círculo fraccionados, después los alumnos hacen el ejercicio.

 

Canon para percusión corporal

Uno de los muchos beneficios de la percusión corporal, es que durante su práctica realizamos movimientos asociados y disociados,  mejorando el dominio del control cuerpo – mente.

Es lógico empezar con ejercicios simples en los que solo tengamos que concentrarnos en una parte del cuerpo (manos, pies) y en realizar un ritmo sencillo. En este ejercicio lo más importante será mantener el pulso (algo que cuesta a principio de curso, ya que los alumnos tienden a correr y les cuesta escuchar y seguir un pulso externo) y conseguir interpretar el ritmo en canon.

canon ritmo

Actividades

1. Comenzaremos la clase calentando y repasando los beats de negra, blanca y redonda que practicamos en la primera sesión práctica. Podemos aumentar la dificultad pidiéndole a nuestros alumnos que hagan blancas con las palmas y negras con los pies, o cualquier otra variación que se os ocurra.

2. Después, dividiremos la clase en cuatro. En una primera ronda tocaremos el ritmo todos juntos, cuando volvamos al principio empezará el grupo uno sólo, el dos empezará cuando el primero esté en el segundo compás, etc.

3. Al final de la clase escucharemos el Canon de Pachelbel relajándonos y escuchando las diferentes entradas.