El intervalo de 5ª. Un poco de histórica y actividades prácticas.

Más o menos en el año 900, los monjes europeos empezaron a añadir una segunda voz a la melodía principal para embellecerla. Para ello utilizaron el intervalo armónico de 5ª, que como escucharéis en el vídeo tiene una sonoridad típicamente medieval. Por eso, cuando los compositores de bandas sonoras componen para una película o serie de esta época, suelen utilizar este intervalo.

Actividades para trabajar el intervalo de 5ª justa:

*Musescore: componer una melodía sencilla con la escala pentatónica y después añadirle una segunda voz paralela a distancia de 5ª.

*Interpretación: En grupos de 4, escribir una melodía sencilla de 4 compases en 4/4, con Do, Re y Mi, blancas y negras, y después añadirle una segunda voz paralela a distancia de 5ª. Practicar e interpretar para toda la clase. Podemos añadir un acompañamiento con xilófono bajo y percusión.

*Improvisación: Un alumno toca en el piano o xilófono bajo un ostinato con re y la en redondas, otro toca un ritmo de negra y dos corcheas. Los alumnos van improvisando, en principio con re, mi, fa, luego vamos cambiando de grupo y/o añadiendo notas hasta re, mi, fa, sol, la, si, do.

Dictado con Do, Mi, Sol, La

Dictado con do, mi, sol y la 🙂

Segundo dictado para el primer curso de la ESO (1º o 2º) incluyendo la nota Do. A veces pensamos que estos ejercicios son demasiado difíciles para los alumnos de secundaria, pero os aseguro que os sorprenderán. Como siempre, antes practicaremos su lectura (reconocimiento visual), escritura, audición, entonación e interpretación.

Tenéis el ejercicio para flauta aquí.

Dictado con las notas Sol, La, Mi

Dictado con sol, la y mi 🙂

Estas son las primeras notas que trabajaremos en el primer curso de la ESO (1º o 2º). Para ello practicaremos su lectura (reconocimiento visual), escritura, audición, entonación e interpretación. En mi opinión, es mejor hacerlo todo en este orden y en la misma sesión, en todo caso, dejaremos la interpretación con flauta para otro día. A medida que vayan familiarizándose con los ejercicios y dependiendo del tipo de grupo (más o menos autónomo, etc) les iremos dejando parte de los ejercicios de tarea.

Tenéis el ejercicio para flauta aquí.

El pentagrama

Esta actividad es para desarrollar sentados en clase, proyectando la imagen que os incluyo más abajo y utilizando el libro del alumno. Es para el primer curso de Música de la ESO.

Actividades 🙂

  1. Presentamos el pentagrama y sus elementos intentando que los alumnos deduzcan el significado o el porqué de los nombres.
  2. Cada alumno dibuja sin mirar un pentagrama con sus elementos: pentagrama, clave, indicación de tiempo, notas y silencios, líneas de compás
  3. Proyectamos un pentagrama con varios elementos y pedimos a un alumno que los nombre.

pentagrama

 

El oído humano y test auditivo

¡Buenas noches! 🙂

Hoy os dejo un par de vídeos que nos sirven para explicar el oído humano y el proceso de audición. El primero es un vídeo introductorio que seguro llamará la atención de nuestros alumnos, se trata de un test auditivo. El segundo nos muestra las partes del oído humano y como éstas funcionan en el proceso auditivo.

Esta segunda clase teórica consta de tres actividades, desarrolladas al final del post:

1.Introducción: test auditivo (vídeo y comentarios)

2.Infrasonido y ultrasonido (explicación y comentarios)

3.El oído humano (vídeo, resumen y preguntas).

 

 Actividades

1) Introducción: vídeo-test auditivo

1) Les decimos a nuestros alumnos que escuchen y se fijen en qué momento (a qué altura de hertzios) dejan de escuchar el sonido.

2) Les explicamos que a medida que envejecemos dejamos de escuchar las frecuencias más agudas. Así, a los 25 años escucharemos hasta los 18.000, a los 40, hasta los 15.000, a los 50, 12.000, bajando hasta los 8.000 a partir de los 60 años.

2) Infrasonido y Ultrasonido.

1) Preguntamos si alguien sabe lo que es el ultrasonido, si nadie lo sabe, analizamos los pronombres de las palabras para tratar de averiguarlo.

2) Explicamos lo que son y que hay animales como el perro o el elefante que pueden oír ultrasonidos e infrasonidos.

3) Comentamos las aplicaciones médicas de estos sonidos (ecografías, estética, estudios de tiroides).

3) El oído humano

1) Preguntamos qué saben sobre el oído humano

2) Proyectamos el vídeo ‘Process of hearing animation youtube

3) Pedimos a un alumno que resuma el vídeo (le ponemos nota)

4) Apuntamos en el libro lo más importante (partes del oído y proceso de audición).

 

Gracias por vuestra atención 🙂

PD. Me encantaría leer vuestras sugerencias.

Video: What is sound?

Actividad: What is sound?

Este vídeo de tres minutos es una muy buena introducción al tema de El sonido y sus cualidades. Después de la primera clase, en la misma sesión o en la siguiente, pondremos este vídeo a nuestros alumnos y después haremos una ronda de preguntas mientras un voluntario escribe en la pizarra las palabras clave que vayan saliendo.