Canon para percusión corporal

Uno de los muchos beneficios de la percusión corporal, es que durante su práctica realizamos movimientos asociados y disociados,  mejorando el dominio del control cuerpo – mente.

Es lógico empezar con ejercicios simples en los que solo tengamos que concentrarnos en una parte del cuerpo (manos, pies) y en realizar un ritmo sencillo. En este ejercicio lo más importante será mantener el pulso (algo que cuesta a principio de curso, ya que los alumnos tienden a correr y les cuesta escuchar y seguir un pulso externo) y conseguir interpretar el ritmo en canon.

canon ritmo

Actividades

1. Comenzaremos la clase calentando y repasando los beats de negra, blanca y redonda que practicamos en la primera sesión práctica. Podemos aumentar la dificultad pidiéndole a nuestros alumnos que hagan blancas con las palmas y negras con los pies, o cualquier otra variación que se os ocurra.

2. Después, dividiremos la clase en cuatro. En una primera ronda tocaremos el ritmo todos juntos, cuando volvamos al principio empezará el grupo uno sólo, el dos empezará cuando el primero esté en el segundo compás, etc.

3. Al final de la clase escucharemos el Canon de Pachelbel relajándonos y escuchando las diferentes entradas.

 

Pulso vs Ritmo

Esta es la primera actividad práctica del curso en el primer curso de música de ESO. Su  objetivo es comprender y practicar el concepto de pulso. Admite múltiples variaciones y es muy amena, podéis utilizar una sesión completa o combinarla con otras sesiones teóricas. Yo la reservaría para una última hora de la mañana o para la tarde. 

Tenéis las actividades detalladas debajo de la imagen.

12093335_1508118069499107_630466473_n

Actividades  

1) Nos ponemos todos en círculo. Empezamos a marcar el pulso con los pies, levantando las piernas hacia atrás. Cuando veamos que todos los alumnos marcan el pulso correctamente:

1) Aumentamos y disminuimos la velocidad. Podemos pedirle a un alumno que empiece para que los demás sigan su pulso. O podemos decirle que marque el pulso siguiendo el de su corazón.

2) Marcamos diferentes acentos (cada tres, cada cuatro, cada cinco).

3) Caminamos hacia la derecha y hacia la izquierda, cada cuatro pulsos cambiamos la dirección.

4) Marcamos cuatro y contamos cuatro en silencio… vamos aumentando la dificultad poco a poco.

5) Este ejercicio da mucho juego y los alumnos se implican bastante porque no quieren confundirse. Mientras hacemos estos ejercicios vamos haciendo preguntas a los alumnos ( a qué os recuerda, para qué más se utiliza la palabra pulso…) y escribimos la palabra pulso en la pizarra.

2) Nos ponemos todos en círculo. Nombramos a los alumnos como negra – blanca – redonda hasta terminar el círculo.

1) Los que sean ‘negra’ empiezan marcando el pulso.

2) Los que sean ‘blanca’ se unen marcando uno de cada dos pulsos.

3) Por último, los que sean ‘redonda’ marcarán uno de cada cuatro.

4) Les explicamos que cada ciclo de cuatro pulsos forma un compás. Cuando todos lo hayan entendido repetiremos el ejercicio dando nuevas pautas, por ejemplo, las blancas tienen que entrar al tercer compás y las redondas al quinto, caminamos a izquierda y derecha, etc.

3) En grupos de tres en el que cada uno es una figura.

1) Realizamos el ejercicio anterior en el sitio, cada tres compases dejamos uno de silencio ( sirve para interiorizar el pulso).

2) A continuación hacemos el mismo ejercicio, sin silencio, caminando hacia adelante.

3) Por último, realizamos el mismo ejercicio, caminado dos compases hacia adelante y dos hacia atrás.

4) Podemos introducir todas las variaciones que se nos ocurran para despertar el interés de los alumnos y según veamos el nivel de cada uno. Podemos hacer que dos grupos caminen en direcciones opuestas y se encuentren en el medio, de esta forma deberán calcular bien el espacio a recorrer.