El intervalo de 5ª. Un poco de histórica y actividades prácticas.

Más o menos en el año 900, los monjes europeos empezaron a añadir una segunda voz a la melodía principal para embellecerla. Para ello utilizaron el intervalo armónico de 5ª, que como escucharéis en el vídeo tiene una sonoridad típicamente medieval. Por eso, cuando los compositores de bandas sonoras componen para una película o serie de esta época, suelen utilizar este intervalo.

Actividades para trabajar el intervalo de 5ª justa:

*Musescore: componer una melodía sencilla con la escala pentatónica y después añadirle una segunda voz paralela a distancia de 5ª.

*Interpretación: En grupos de 4, escribir una melodía sencilla de 4 compases en 4/4, con Do, Re y Mi, blancas y negras, y después añadirle una segunda voz paralela a distancia de 5ª. Practicar e interpretar para toda la clase. Podemos añadir un acompañamiento con xilófono bajo y percusión.

*Improvisación: Un alumno toca en el piano o xilófono bajo un ostinato con re y la en redondas, otro toca un ritmo de negra y dos corcheas. Los alumnos van improvisando, en principio con re, mi, fa, luego vamos cambiando de grupo y/o añadiendo notas hasta re, mi, fa, sol, la, si, do.

Ejercicio para PDI: intervalos

Después de ver el vídeo del post anterior podéis practicar los siguientes ejercicios de Music Theory en la pizarra digital de clase sacando a alumnos de dos en dos. También podemos decirles a los alumnos que los practiquen en casa para ganar soltura, lo pueden hacer cómodamente desde el móvil.

Intervalos sencillos (2ª,3ª,4ª,5ª,6ª,7ª,8ª)Intervals gif.gif

Segundas y terceras (2ª M y m, 3ª M y m)

Segundas y terceras con bemoles y sostenidos

Cuarta justa y aumentada con bemoles y sostenidos

Todo lo anterior junto

 

 

Tono y semitono: vídeo explicativo.

¡Buenos días!🌸 Hoy vengo con un vídeo en el que muestro la forma más sencilla, en mi opinión, de explicar los conceptos de tono y semitono a nuestros alumnos de secundaria. Al tratarse de un concepto abstracto para ellos, nos apoyaremos bastante en lo visual. Después de ver el vídeo podemos proponer el diseño de musicogramaspara que cada alumno lo represente de la manera que mejor lo entienda. Después, en las siguientes sesiones, realizaremos ejercicios para asentar el conocimiento.

Conceptos básicos:

  • Intervalo: diferencia en altura (frecuencia: Hz), entre una nota y otra.
  • Semitono: menor de los intervalos que puede haber entre dos notas consecutivas, como por ejemplo entre Mi y Fa.
  • Tono: intervalo equivalente a dos semitonos. También se da entre notas consecutivas, como por ejemplo Do y Re.